martes, 24 de junio de 2014

Registros fotograficos

Semillero para trasplantar de pimentón

Momento en que se riega la tierra

Trasplantacion de pimenton al cantero




RUEDA DE TRABAJO!!


Como lograr con éxito un huerto escolar

Apoyo
El huerto escolar prosperará si tiene el apoyo de:

• el director de la escuela
• toda la escuela
• los padres y la comunidad.
Participación y contactos

Procure usted:

• interesar a los servicios locales de agricultura y salud
• interesar a la comunidad, por ejemplo a expertos, consejeros, colaboradores y observadores;

Sostenibilidad
Es una buena idea:

• establecer y mantener un buen suministro de agua y vallados
• usar métodos orgánicos para mejorar y conservar el suelo
• elegir cultivos que se adapten a las condiciones locales y correspondan a las tradiciones y hábitos alimentarios, tengan un alto valor nutritivo, contribuyan a la seguridad alimentaria, sean fáciles de cultivar y se ajusten al calendario o período escolar

Huerto escolar (conocimiento del medio natural y social)




Viaje dentro de un huerto escolar






VIAJE DE 9NO "C" GRUPO #03 DENTRO DE UN HUERTO ESCOLAR (PIMENTÓN)

Camacaro Orleidy
Torres Josue
Pereira Patricia
Zambrano Kissley
Piñango Ivan
Duran Sangleydis



El huerto escolar (incluyendo en este término no sólo actividades de huerto, sino también de jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.) es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental.

En cuanto a la metodología propuesta se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

Trabajo en grupo: 

organizamos el trabajo en grupo, rotamos actividades, intercambiamos información, tratando de llegar de acuerdo para conseguir los materiales necesarios y para la realización de las actividades sobre el huerto escolar o cantero

 Actividad investigativa:

se realizaron investigaciones, observaciones que conectaran nuestras ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para reelaborar dichas informaciones y sacar nuestras propias conclusiones 

¿Cómo nos organizamos?

Para hacerlo primero se decidió lo que se iba a trasplantar en el huerto o cantero (pimentón), se repartieron las actividades asignadas a cada integrante del grupo que iban desde conseguir los materiales a utilizar hasta poner en práctica la construcción del cantero

Cuentas claras

En la organización del huerto escolar siempre hay algunos asuntos económicos, y por ello probablemente se gaste un pequeño fondo ¿Cómo no gastar grandes cantidades? 

SIMPLE 

·        Reúnete junto a tu equipo de trabajo y realicen una carta de petición de donación para algún ministerio de ambiente cercano,  el cual puede ayudarte con abono, fertilizantes e incluso plantas

·        Si conoces a alguien cercano que disfrute de cultivar pídele una donación de su cultivo y a cambio ofrece algo de ayuda para cultivar junto con tu grupo en su área de trabajo

·        Ve a empresas donde compren artículos pesados como por ejemplo cemento, unidades grandes de refrescos y cosas empacadas (Usan paletas de madera las cuales son de mucha ayuda a la hora de material para la construcción del cantero o estructura del mismo) pídeles que las donen u ofreceles algo de dinero por la venta de las paletas


EVOLUCIÓN DEL CANTERO

Se realizaron los pasos de organización grupal (realizaciones de cartas para petición de donación, investigación sobre el mismo, realización de actividades distribuidas, y fondos económicos)

Al obtener los materiales e instrumentos (tierra negra,  abono y pimentón) (pinzas, clavos, martillos, madera, cinta métrica, grapas, serrucho y segueta) comenzamos con la distribución de trabajo o actividades a realizar la cual iba desde la división de nuestro grupo en varios,  para realizar el corte de madera, la instalación de los clavos para ajustar la estructura, hasta el dibujo de planos o modelos del cantero y mesa de soporte, aplicación de tierra y abono como mezcla para tras plantación del pimentón ya cultivado en semilleros y otros que obtuvimos a través de donaciones

MATERIAS INVOLUCRADAS Y DESENLACE 

Dibujo técnico

Se trabajo con la realización de planos sobre la simbologia eléctrica y planos sobre el terreno y las posibles medidas de este para realizar los huertos escolares cabe mencionar que ademas, se trabajo la realización del cantero (base o estructura donde se realiza la transplantacion del cultivo en este caso del pimentón)

Física: 

Se trabajo con un informe de vistas ubicadas en el pasado, presente y futuro de nuestro cantero y huerto escolar ademas, se tuvo la oportunidad de realizar un circuito eléctrico a escala que como funcionalidad fuese encender en paralelo y en serie

Biología: 

Se tuvo la intención de desarrollar en esta materia el efecto de la luz en las plantas por percances de tiempo no se logro mas sin embargo, se trabajo con una cartelera que hacia referencia a el huerto escolar finalizado 

Química: 

Se realizo un insecticida ecológico para que de esta manera no afectara las plantas este contenía:  Cebolla - Ajo - Alcohol - Agua - Jabón azul en barra 

Educación física: 

Se realizo una limpieza al terreno donde se ubican los canteros y huertos escolares ademas,  se hizo una jornada de regado a las plantas y un informe sobre las acciones anteriormente hechas 

Matemática: 

Se trabajo con las áreas y perímetros de 3 canteros de diferente medidas 

Ingles: 

Se realizo un role play que consistió en el intercambio de preguntas y respuestas pasando del 1er condicional al 2do condicional sobre el huerto escolar ademas,  se entrego un folleto con información sobre el mismo en ingles, se realizo un glosario de términos español-ingles acerca del mismo y se realizo por ultimo una cartelera en referencia al trabajo realizado en la evolución del huerto escolar

Geografía: 

Se trabajo con los estudios de los diferentes tipos de suelo para saber cual era apto en la actividad agrícola y cual específicamente era bueno para cultivar pimentón ademas, se realizo un análisis sobre en que estados del país se puede cultivar el pimentón y se trabajo con un cartel que indicase el nombre científico del pimentón e identificación del grupo también se trabajo con una cartelera en referencia a lo realizado en el huerto escolar


Castellano: 

Se realizo un colash con fotografías del huerto escolar y toda la evolución que este tuvo desde estar en semilleros y ser trasplantado a los canteros ademas se hizo una interrogación individual sobre lo trabajado en cada materia y lo que se aprendió de ello

Informática: 

Se trabajo con un blog en el cual se exponen los conceptos, la importancia, el beneficio, las características y experiencias personales sobre el huerto escolar y su realización

Huerto Escolar

Qué es un huerto escolar?

 Un huerto escolar es un terreno de medidas variables (según disponibilidad del centro) en el que los alumnos siembran, cultivan y recogen hortalizas y verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un huerto escolar una parte del terreno del centro, es posible cultivar determinados alimentos en balcones, azoteas y cajas. ¡Lo importante es la dedicación de alumnos y profesores


Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: 
  • una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.
  • un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
  • un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.
Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.

Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y guardad estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.

También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento  de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.



Construcción del huerto escolar.

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:
  • Escogemos un lugar  ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.
  • Conseguimos  las macetas o cajones.
  •  Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
  • Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
  • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
  • Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Condiciones del huerto escolar.

Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones:
  • Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.
  • Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.
  •  Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
  • Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
  • Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

Un huerto escolar con semillas.

  • En la siembra del huerto escolar se puede utilizar la reproducción por semillas, para observar y registrar las etapas de crecimiento de las plantas. Para sembrar las semillas es necesario:
  • Comprarlas o recuperarlas de vegetales y frutas usadas en la casa.
  • Escoger las que no estén rotas ni perforadas por insectos.
  • Sembrarlas en grupos de tres a cinco semillas, en agujeros separados por 40 centímetros.
  • Cubrirlas con un poco de tierra, sin presionarlas, y regarlas

Ventajas del huerto escolar.

  • La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas:
  • Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
  •  Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono.
  • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
  • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. 
  • Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
  • Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela.