martes, 24 de junio de 2014

Huerto Escolar

Qué es un huerto escolar?

 Un huerto escolar es un terreno de medidas variables (según disponibilidad del centro) en el que los alumnos siembran, cultivan y recogen hortalizas y verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un huerto escolar una parte del terreno del centro, es posible cultivar determinados alimentos en balcones, azoteas y cajas. ¡Lo importante es la dedicación de alumnos y profesores


Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: 
  • una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.
  • un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
  • un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios.
Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.

Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y guardad estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.

También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento  de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos vegetales.



Construcción del huerto escolar.

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:
  • Escogemos un lugar  ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.
  • Conseguimos  las macetas o cajones.
  •  Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
  • Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
  • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
  • Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Condiciones del huerto escolar.

Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones:
  • Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.
  • Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.
  •  Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
  • Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
  • Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

Un huerto escolar con semillas.

  • En la siembra del huerto escolar se puede utilizar la reproducción por semillas, para observar y registrar las etapas de crecimiento de las plantas. Para sembrar las semillas es necesario:
  • Comprarlas o recuperarlas de vegetales y frutas usadas en la casa.
  • Escoger las que no estén rotas ni perforadas por insectos.
  • Sembrarlas en grupos de tres a cinco semillas, en agujeros separados por 40 centímetros.
  • Cubrirlas con un poco de tierra, sin presionarlas, y regarlas

Ventajas del huerto escolar.

  • La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas:
  • Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
  •  Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono.
  • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
  • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. 
  • Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
  • Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela.




No hay comentarios:

Publicar un comentario